Historia de Madrid


Historia de Madrid

El solar o terreno del actual Madrid ha estado ocupado desde la prehistoria, y existen restos arqueológicos del asentamiento celta carpetano, villas romanas, una basílica visigoda junto a la iglesia de Santa María de la Almudena y tres necrópolis visigodas cerca de Casa de Campo, Tetuán y Vicálvaro.


Madrid en la Edad media

El primer documento histórico sobre la existencia de un asentamiento establecido en Madrid data de la época musulmana. En la segunda mitad del siglo IX, el emir cordobés Muhammad I construyó una fortaleza en un promontorio cercano al río Manzanares, como una de las muchas fortalezas que mandó construir en la frontera entre Al-Andalus y el reinos de León y Castilla, con el objetivo de proteger Toledo de las invasiones cristianas y también como punto de partida de las ofensivas musulmanas. Tras la desintegración del Califato de Córdoba a principios del siglo XI, Madrid se integró en la Taifa de Toledo.

En el contexto de la campaña más amplia de conquista de la taifa de Toledo iniciada en 1079, Madrid fue tomada en 1083 por Alfonso VI de León y Castilla, que pretendía utilizar la villa como avanzada ofensiva contra la ciudad de Toledo, a su vez conquistada en 1085. Tras la conquista, los cristianos ocuparon el centro de la ciudad, mientras que los musulmanes y judíos fueron desplazados a los suburbios. Madrid, situada cerca de Alcalá (bajo control musulmán hasta 1118), permaneció durante un tiempo como zona fronteriza, sufrió varias razzias durante la época almorávide y sus murallas fueron destruidas en 1110. La ciudad fue confirmada como villa de realengo (vinculada a la Corona) en 1123, durante el reinado de Alfonso VII. La Carta de Otorgamiento de 1123 estableció los primeros límites explícitos entre Madrid y Segovia, a saber, el Puerto de El Berrueco y el Puerto de Lozoya. Desde 1188, Madrid ganó el derecho a ser una ciudad con representación en las cortes de Castilla. . El sistema de gobierno de la ciudad fue cambiado a regimiento de 12 regidores por Alfonso XI el 6 de enero de 1346.

Desde mediados del siglo XIII y hasta finales del siglo XIV, el concejo de Madrid se disputaba el control del territorio Real de Manzanares frente al concejo de Segovia, pujante localidad al norte de la Sierra de Guadarrama, caracterizada por su repoblación coraje y su economía basada en la ganadería, contrastada con la agrícola y menos competente en la repoblación de la ciudad de Madrid. Tras el declive de Sepúlveda, otro concejo al norte de la sierra, Segovia se había convertido en un actor principal al sur de la sierra de Guadarrama, expandiéndose a través de los ríos Lozoya y Manzanares al norte de Madrid y siguiendo el curso del río Guadarrama al oeste.

En 1309, las Cortes de Castilla se reunieron por primera vez en Madrid bajo Fernando IV, y luego en 1329, 1339, 1391, 1393, 1419 y dos veces en 1435.


Madrid en la Edad Moderna

Durante la revuelta de los Comuneros, encabezada por Juan de Padilla, Madrid se sumó a la sublevación contra Carlos, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, pero tras la derrota en la batalla de Villalar, Madrid fue sitiada y ocupada por las tropas imperiales. Sin embargo, a la ciudad se le concedieron los títulos de Coronada e Imperial.

El número de habitantes urbanos pasó de 4.060 en el año 1530 a 37.500 en el año 1594. La población pobre de la corte estaba compuesta por ex soldados, extranjeros, pícaros y ruanes, insatisfechos por la escasez de alimentos y los altos precios. En junio de 1561 Felipe II fijó su corte en Madrid, instalándola en el antiguo alcázar. Gracias a ello, la ciudad de Madrid se convirtió en el centro político de la monarquía, siendo la capital de España salvo un breve período entre 1601 y 1606, en el que la Corte se trasladó a Valladolid (y la población madrileña se desplomó temporalmente en consecuencia). El hecho de ser la capital fue determinante para la evolución de la ciudad e influyó en su destino y durante el resto del reinado de Felipe II la población se disparó, pasando de unos 18.000 habitantes en 1561 a 80.000 en 1598.

A principios del siglo XVII, aunque Madrid se recuperó de la pérdida de la capitalidad, con el regreso de diplomáticos, señores y gente acomodada, así como un séquito de destacados escritores y artistas junto a ellos, la pobreza extrema era sin embargo rampante. El siglo también fue una época de auge para el teatro, representado en los llamados corrales de comedias.

La ciudad cambió de manos varias veces durante la Guerra de Sucesión española: del control borbónico pasó al ejército aliado «austracista» con presencia portuguesa e inglesa que entró en la ciudad a fines de junio de 1706, solo para ser retomada por el ejército borbónico el 4 de agosto de 1706. El ejército de los Habsburgo dirigido por el archiduque Carlos entró por segunda vez en la ciudad en septiembre de 1710, abandonando la ciudad menos de tres meses después. Felipe V entró en la capital el 3 de diciembre de 1710.

Buscando aprovechar la ubicación de Madrid en el centro geográfico de España, el siglo XVIII vio un esfuerzo sostenido para crear un sistema radial de comunicaciones y transportes para el país a través de inversiones públicas.

Felipe V construyó el Palacio Real, la Real Fábrica de Tapices y las principales Reales Academias. El reinado de Carlos III, que llegó a ser conocido como «el mejor alcalde de Madrid», vio un esfuerzo por convertir la ciudad en una auténtica capital, con la construcción de alcantarillas, alumbrado público, cementerios fuera de la ciudad y varios monumentos e instituciones culturales. Sin embargo, las reformas promulgadas por su ministro siciliano se opusieron en 1766 por la población en los llamados disturbios de Esquilache, una revuelta que exigía derogar un decreto de vestimenta que prohibía el uso de sombreros tradicionales y capas largas con el objetivo de frenar el crimen en la ciudad.

En el contexto de la Guerra de la Independencia, la situación en el Madrid ocupado por los franceses a partir de marzo de 1808 se hacía cada vez más tensa. El 2 de mayo, una multitud comenzó a congregarse cerca del Palacio Real para protestar contra el intento francés de desalojar a los miembros restantes de la familia real borbónica a Bayona, lo que provocó un levantamiento contra las tropas imperiales francesas que duró horas y se extendió por toda la ciudad, incluido una famosa última batalla en el cuartel de Monteleón. La represión posterior fue brutal y muchos españoles insurgentes fueron ejecutados sumariamente. El levantamiento dio lugar a una declaración de guerra llamando a todos los españoles a luchar contra los invasores franceses.


Capital del Estado Liberal

La ciudad fue invadida el 24 de mayo de 1823 por un ejército francés —los llamados Cien Mil Hijos de San Luis— llamado a intervenir para restaurar el absolutismo de Fernando del que éste se había visto privado durante el trienio liberal de 1820-1823. A diferencia de otras capitales europeas, durante la primera mitad del siglo XIX los únicos elementos burgueses notables en Madrid (que experimentó un retraso en su desarrollo industrial hasta ese momento) fueron comerciantes. La Universidad de Alcalá de Henares se traslada a Madrid en 1836, convirtiéndose en la Universidad Central.

La economía de la ciudad se modernizó aún más durante la segunda mitad del siglo XIX, consolidando su condición de centro financiero y de servicios. Las nuevas industrias se centraron principalmente en la edición de libros, la construcción y los sectores de baja tecnología. La introducción del transporte ferroviario ayudó en gran medida a la proeza económica de Madrid y provocó cambios en los patrones de consumo (como la sustitución del pescado salado por pescado fresco de las costas españolas), además de fortalecer aún más el papel de la ciudad como nodo logístico en la distribución del país. red. La iluminación eléctrica en las calles se introdujo en la década de 1890.

Durante el primer tercio del siglo XX la población casi se duplicó, llegando a superar los 850.000 habitantes. Nuevos suburbios como Las Ventas, Tetuán y El Carmen se convirtieron en los hogares de la afluencia de trabajadores, mientras que el Ensanche se convirtió en un barrio de clase media de Madrid.


Segunda República y Guerra Civil

La Constitución Española de 1931 fue la primera en legislar la ubicación de la capital del país, fijándola explícitamente en Madrid. Durante la década de 1930, Madrid disfrutó de una «gran vitalidad»; era demográficamente joven, se urbanizaba y era el centro de nuevos movimientos políticos. Durante este tiempo, se llevaron a cabo importantes proyectos de construcción, incluida la ampliación norte del Paseo de la Castellana, una de las principales vías de Madrid. El sector terciario, incluidos los servicios bancarios, de seguros y telefónicos, creció considerablemente. Las tasas de analfabetismo se redujeron por debajo del 20%, y la vida cultural de la ciudad creció notablemente durante la llamada Edad de Plata de la Cultura Española; también aumentaron las ventas de periódicos. Por el contrario, la proclamación de la República creó una grave escasez de viviendas. Los barrios marginales y la miseria crecieron debido al alto crecimiento de la población y la afluencia de los pobres a la ciudad. La construcción de viviendas asequibles no siguió el ritmo y el aumento de la inestabilidad política desalentó la inversión económica en viviendas en los años inmediatamente anteriores a la Guerra Civil. Anticlericalismo y catolicismo convivieron en Madrid; la quema de conventos iniciada después de los disturbios en la ciudad en mayo de 1931 empeoró el ambiente político. Sin embargo, la insurrección de 1934 fracasó en gran medida en la ciudad.

Madrid fue una de las ciudades más afectadas en la Guerra Civil Española (1936-1939). Fue un bastión de la facción republicana desde julio de 1936 y se convirtió en un símbolo internacional de la lucha antifascista durante el conflicto. La ciudad sufrió bombardeos aéreos y, en noviembre de 1936, sus suburbios occidentales fueron el escenario de una batalla total. La ciudad cayó en manos de los franquistas en marzo de 1939.


Dictadura franquista

Un elemento básico del Madrid de la posguerra (Madrid de la posguerra) fue el uso generalizado de los cupones de racionamiento. El consumo de carne y pescado era escaso, resultando en una alta mortalidad por desnutrición. Debido a su historia como bastión de la izquierda, los vencedores de la derecha jugaron con la posibilidad de trasladar la capital a otro lugar (sobre todo a Sevilla), tales planes nunca se implementaron. En cambio, el régimen de Franco enfatizó la historia de la ciudad como capital de la España imperial pasada.

El intenso crecimiento demográfico que experimentó la ciudad a través de la inmigración masiva desde las zonas rurales del país llevó a la construcción de viviendas en abundancia en las zonas periféricas de la ciudad para absorber la nueva población (reforzando los procesos de polarización social de la ciudad), inicialmente comprendía viviendas precarias (con hasta 50.000 chozas repartidas por la ciudad en 1956). Un planeamiento transitorio destinado a sustituir temporalmente las villas miseria fueron los poblados de absorción, implantados desde mediados de los años 50 en localidades como Canillas, San Fermín, Caño Roto, Villaverde, Pan Bendito, Zofío y Fuencarral, con el objetivo de funcionar como una especie de chabolas «de alto nivel» (con los destinatarios participando en la construcción de su propia vivienda) pero bajo los auspicios de una planificación urbana coordinada más amplia.

Madrid creció a través de la anexión de los municipios vecinos, alcanzando la extensión actual de 607 km2 (234,36 millas cuadradas). El sur de Madrid se industrializó fuertemente y hubo una inmigración significativa de las zonas rurales de España. Los distritos del noroeste de Madrid recién construidos se convirtieron en el hogar de una clase media enriquecida que apareció como resultado del auge económico español de la década de 1960, mientras que la periferia del sureste se convirtió en una gran área de clase trabajadora, que formó la base de activos culturales y políticos. movimientos


Historia reciente de Madrid

Tras la caída del régimen franquista, la nueva constitución de 1978 confirmó a Madrid como capital de España. Las elecciones municipales de 1979 llevaron al poder al primer alcalde de Madrid elegido democráticamente desde la Segunda República.

Madrid fue escenario de algunos de los hechos más importantes de la época, como las multitudinarias manifestaciones de apoyo a la democracia tras el fallido golpe de estado del 23-F, el 23 de febrero de 1981. Los primeros alcaldes democráticos pertenecían al PSOE de centroizquierda ( Enrique Tierno Galván, Juan Barranco Gallardo). Desde finales de la década de 1970 y durante la década de 1980, Madrid se convirtió en el centro del movimiento cultural conocido como la Movida. Por el contrario, al igual que en el resto del país, la crisis de la heroína pasó factura a los barrios pobres de Madrid en los años ochenta.

Beneficiándose de una creciente prosperidad en las décadas de 1980 y 1990, la capital de España consolidó su posición como un importante centro económico, cultural, industrial, educativo y tecnológico en el continente europeo. Durante el mandato como Alcalde de José María Álvarez del Manzano proliferó la construcción de túneles de circulación por debajo de la ciudad. Las siguientes administraciones, también conservadoras, encabezadas por Alberto Ruiz-Gallardón y Ana Botella lanzaron tres candidaturas fallidas para los Juegos Olímpicos de Verano de 2012, 2016 y 2020. Para 2005, Madrid era el principal destino europeo para inmigrantes de países en desarrollo, así como el mayor empleador de mano de obra no europea en España. Madrid fue el centro de las protestas contra la austeridad que estallaron en España en 2011. Como consecuencia de la crisis financiera e hipotecaria de 2008, Madrid se ha visto afectada por el creciente número de viviendas de segunda mano en poder de los bancos y los desalojos de viviendas. El mandato de la alcaldesa de izquierda Manuela Carmena (2015-2019) entregó la renaturalización del curso del Manzanares en toda la ciudad.

Desde finales de la década de 2010, los desafíos que enfrenta la ciudad incluyen los precios de alquiler cada vez más inasequibles (a menudo en paralelo con la gentrificación y el aumento de los apartamentos turísticos en el centro de la ciudad) y la profusión de tiendas de apuestas en las zonas de clase trabajadora, lo que lleva a un » epidemia» de juego entre los jóvenes.


 

También te puede interesar: