Seguros agrarios


Seguros agrarios en España

Los seguros agrarios en España son una herramienta esencial para proteger a los agricultores, ganaderos y explotaciones forestales frente a riesgos climáticos, sanitarios y otros imprevistos que puedan afectar sus producciones.

En España, este sistema está gestionado principalmente por el Sistema de Seguros Agrarios Combinados, coordinado por el organismo público ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios).


¿Qué son los seguros agrarios?

Son pólizas diseñadas para proteger explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y forestales frente a eventos como:

  • Fenómenos meteorológicos adversos (heladas, granizo, sequías, etc.).
  • Enfermedades y plagas.
  • Incendios o siniestros que afecten a instalaciones o terrenos.

El objetivo principal es garantizar la estabilidad económica del sector agrario, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo la incertidumbre de los ingresos.


Tipos de seguros agrarios en España

El sistema agrario español está dividido en diferentes líneas que cubren riesgos según el tipo de actividad:

  1. Seguros agrícolas:
    • Coberturas para cultivos específicos (cereales, frutales, hortalizas, viñedos, olivar, etc.).
    • Protección frente a fenómenos como:
      • Granizo, heladas, tormentas, viento fuerte, sequía.
      • Exceso de lluvia o inundaciones.
      • Golpes de calor y otros fenómenos climáticos extremos.
  2. Seguros ganaderos:
    • Cobertura para explotaciones de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, aves y acuicultura.
    • Protección frente a:
      • Enfermedades infecciosas y epizootias.
      • Mortandad por accidentes o ataques de depredadores.
      • Pérdida de producción, como en la ganadería lechera.
  3. Seguros forestales:
    • Protegen bosques y terrenos forestales frente a incendios, tormentas, plagas o enfermedades.
  4. Seguros combinados y multirriesgo:
    • Pólizas que incluyen varias coberturas en un solo contrato, como la combinación de riesgos climáticos y sanitarios.
  5. Seguros para acuicultura:
    • Coberturas específicas para la producción acuícola frente a enfermedades, condiciones adversas o contaminación del agua.

¿Cómo funciona el Sistema de Seguros Agrarios Combinados?

El sistema agrario en España está diseñado como un modelo público-privado que combina la participación de:

  1. ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios):
    • Coordina y supervisa el sistema.
    • Gestiona las subvenciones públicas para reducir el coste de las pólizas.
  2. Agroseguro:
    • Agrupación de compañías aseguradoras que gestionan y comercializan los seguros.
  3. Organizaciones agrarias y cooperativas:
    • Informan y asesoran a agricultores y ganaderos sobre los seguros más adecuados.
  4. Subvenciones:
    • El Estado y las comunidades autónomas subvencionan parte del coste del seguro, facilitando su contratación.

Coberturas habituales de los seguros agrarios

  1. Pérdida de producción:
    • Reducción del rendimiento debido a fenómenos climáticos adversos o plagas.
  2. Daños a instalaciones:
    • Daños en invernaderos, almacenes, sistemas de riego u otras infraestructuras.
  3. Riesgos climáticos:
    • Heladas, granizo, inundaciones, sequías, viento fuerte, golpes de calor.
  4. Riesgos sanitarios (ganadería y acuicultura):
    • Enfermedades, mortalidad, contaminación del agua.
  5. Incendios forestales:
    • Cobertura para bosques, terrenos forestales y producciones leñosas.

Ventajas del seguro agrario

  1. Protección integral:
    • Reduce el impacto de los riesgos incontrolables, garantizando la estabilidad económica.
  2. Acceso subvencionado:
    • Las subvenciones públicas disminuyen el coste de las pólizas, haciéndolas más accesibles.
  3. Flexibilidad:
    • Permite adaptar la póliza según el tipo de explotación, cultivo o ganado.
  4. Gestión profesional:
    • Agroseguro garantiza un sistema eficiente y transparente.

Subvenciones al seguro agrario

El coste del seguro agrario está subvencionado por:

  1. ENESA (Ministerio de Agricultura):
    • Subvenciones directas para agricultores y ganaderos.
  2. Comunidades Autónomas:
    • Ayudas adicionales según la región.
  3. Subvenciones específicas para jóvenes agricultores:
    • Programas especiales para fomentar el acceso de jóvenes al sector.

En general, las subvenciones pueden cubrir entre el 30% y el 65% del coste del seguro.


Pasos para contratar un seguro agrario

  1. Identifica tus necesidades:
    • Analiza los riesgos más probables para tu explotación.
  2. Consulta las líneas disponibles:
    • Agroseguro ofrece guías detalladas sobre las líneas de seguros.
  3. Asesórate:
    • Acude a una cooperativa, organización agraria o agente especializado.
  4. Evalúa las coberturas y condiciones:
    • Revisa las exclusiones y límites antes de firmar el contrato.
  5. Solicita las subvenciones:
    • Asegúrate de aprovechar las ayudas disponibles.

Comparar precios de seguros


Preguntas frecuentes

  1. ¿Es obligatorio contratar un seguro agrario?
    • No es obligatorio, pero es altamente recomendable para garantizar la viabilidad de la explotación frente a riesgos imprevisibles.
  2. ¿Qué factores influyen en el precio del seguro?
    • Tipo de cultivo o ganado.
    • Localización de la explotación.
    • Riesgos asegurados y nivel de cobertura.
  3. ¿Cómo se accede a las subvenciones?
    • Al contratar el seguro, las subvenciones se aplican directamente en el coste de la póliza.